sábado, 26 de noviembre de 2016

                       
                    VIDEO SOBRE NUESTRA QUERIDA TALARA:





                           

                                      RESERVAS NATURALES DE TALARA

BOSQUE PARIÑAS:
El bosque de Pariñas, que forma parte uno de los principales pulmones de la provincia de Talara, se  encuentra en peligro de  extinción como  consecuencia de la tala  indiscriminada por parte de leñadores y extractores de carbón.

Un grupo de autoridades ediles, acompañado de especialistas en medio ambiente acudió al bosque ubicado a unos 20 kilómetros del distrito de Pariñas. para realizar un recorrido por sus diferentes extensiones con el fin de buscar alternativas para evitar la tala indiscriminada.  
Las autoridades mostraron su preocupación porque desde el ingreso del bosque se aprecia un cerro de leña que muestra árboles de algarrobo y zapote cortados. Más adelante, se encontró también en una trocha carrozable fragmentos de leña recién cortada.
El bosque, que colinda con zonas como Ciudad Satélite y Caseríos como Casas Negras, Monte Grande, La Angustura, La Peñita, Pazul entre otros, tenía una extensión de un aproximado de 80 hectáreas. Actualmente es de solo 50 hectáreas como consecuencia de la tala indiscriminada.
Al parecer, personas desempleadas provocarían la tala indiscriminada de árboles, con la finalidad de vender la leña cortada a los procesadores de pota, ubicados clandestinamente en Ciudad Satélite. Estos (los procesadores de pota) utilizan carbón en vez de usar gas, porque  les resulta costoso para el proceso de dicho producto.
Los mismos lugareños estarían propiciando la tala para agenciarse de leña con el fin de usarla para cocinar sus alimentos.
Así el bosque corre cada vez mayor peligro. El ave cortarrama -según un lugareño- ya no posa en el bosque, porque al parecer está inmigrando a otras zonas debido a la depredación de los arboles.
La subgerenta de Desarrollo Turístico, Mary Saldarriaga Rentería, mostró su preocupación e indicó que presentó un proyecto ante el Alcalde para  salvar el bosque, que es uno de los principales pulmones de la provincia de Talara, pues, ayuda a contrarresta los efectos de actividad petrolera.
Dijo que para evitar la tala indiscriminada se requiere implementar el ingreso de visitantes al bosque y hacer arreglos para convertirla en una zona turística. Asimismo, iniciar un proyecto de conservación  y resembrado de algarrobos, zapote y hualtacos. Requirió el apoyo a las empresas contratistas y subcontratista para sacar adelante el proyecto. 
                               Resultado de imagen para bosque pariñas talara



                                    ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE TALARA

El departamento de Piura es un importante punto de desarrollo nacional, centra su economía en la agricultura, pesca, hidrocarburos y el comercio.
Los productos agropecuarios son producidos mayormente en los valles formados por los ríos Chira y Piura, cuya área cultivable ha sido aumentada gracias a diversas obras de irrigación. En la serranía piurana, los valles interandinos producen alimentos que mayormente son destinados al autoconsumo.

MaizRocoto

El principal cultivo de la costa es el algodón pima, de gran demanda en los mercados extranjeros, exportándose, por ello, casi en su totalidad.
En el departamento de Piura produce árboles de algarrobo y con el fruto se prepara la deliciosa algarrobina, arroz, maíz amarillo, choclo, café, plátano, coco de pipa, limón, fríjol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales.
Árbol de algarrobo Fríjol de Palo
AlgarroboFrejol


Con dos puertos de gran importancia (Bayóvar y Paita) y varias caletas y pueblos dedicados a la pesca, Piura es uno de los principales departamentos pesqueros de país.


Igualmente es su litoral se encuentra varios yacimientos petroleros, sobre todo frente a las costas de Talara. En esta ciudad se encuentra una de las principales refinerías del país, la cual abastece al norte peruano e incluso a la ciudad de Lima.

La producción pesquera del departamento se destina principalmente a la harina de pescado y el 30% del pescado es para consumo humano en todo el Perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales.
Pescado Piura
Por otro lado, el rápido crecimiento poblacional y la variada oferta de productos del departamento han favorecido el comercio entre las distintas ciudades e inclusive con la vecina república del Ecuador.
 
 

                             EL CORTARRAMA: AVE SÍMBOLO DE TALARA

El bosque seco de Talara, en el Departamento de Piura, es un área predominantemente plana de cerca de 10.000 hectáreas cubierta por bosque seco ralo, con árboles bajos y arbustos, donde el algarrobo es bastante común.
Este ecosistema es el único lugar conde existe la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii), ave endémica en peligro crítico de extionción. Actualmente, la zona no tiene protección oficial, y anteriormente fue propiedad de PETROPERU pero ha sido devuelta al Estado.
NCI ha impulsa un proyecto para asegurar la protección de las áreas de importancia para la conservación de las aves en la Región Piura, habiendo priorizado los bosques de Talara.NCI ha solicitado al Estado peruano la concesión de conservación de aproximadamente 2.500 ha, comprometiéndse a largo plazo con la protección de este valioso ecosisitema, actualmente muy amenazado porla extracción de madera para cercos y carbón.
En coordinación con la ONG, Luz y Esperanza, NCI está también ejecutando actividades de educación en varios temas ambientales como la capacitación a profesores mediante la metodología de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela, elaboración de un libro educacional, creación de un Club Infantil de Observadores de Aves.

                                                          SÍMBOLOS DE TALARA

Escudo:  El 1 de abril de 1956, el Alcalde Francisco Seminario Morales convoca a un concurso a nivel nacional, para elegir el escudo de la ciudad. El jurado dio por ganador al escudo creado por Jorge Pascual Zapata Ordinola. El escudo es similar en la forma de otras ciudades, con una representación estilo español antiguo.
Posee cuatro colores: rojo, dorado (oro), celeste y negro. El rojo simboliza la fuerza, la lealtad y el tesón por el trabajo de los talareños; el dorado u oro simboliza la abundancia y riqueza de esta tierra; el celeste representa el mar, y el negro representa el petróleo.

                                                     Resultado de imagen para simbolos de talara

Bandera:  El autor es el artista talareño Roberto Rumiche Chunga, quien el año de 1982, recibió el encargo del alcalde Dr. Luis Romero Agurto, de confeccionar una bandera que identifique a la provincia y pueda ser izada junto a la bandera nacional.

Es así que Rumiche decíde confeccionar una bandera celeste que simboliza la fusión del cielo con el mar, celeste es el fondo del escudo de Talara y también celeste es el color del mantode nuestra madre y patrona Inmaculada Concepción, en el centro lleva el escudo de Talara. Esta bandera se izó por primera vez el 16 de marzo de 1982.

                                            Resultado de imagen para bandera de talara

Himno Nacional: 
CORO:

 Talara, la hermosa ciudad del desierto Nacida al Abrazo del cielo y del mar Región del petróleo que surge a manera De un charco de estrellas de un hondo lagar. ESTROFAS I Riqueza que enrumba la marcha al progreso Trabajo de alumbra con luces del sol, Colmena de gentes que al futuro Cantando a los vientos la paz y el amor II Gigantes aceros que cavan las rocas Y saben del fondo el secreto arrancar, Salud regios hombres que truecan esfuerzos En Pos de alegría y crisol de bondad III Te miran los hijos del suelo peruano Crecer como un árbol colmado de luz Tú llenas el cielo con cánticos de oro, Tu sangre alimenta por siempre el Perú.  Resultado de imagen para imagenes del himno de talara

 


                                               FLORA Y FAUNA DE TALARA

LA FLORA.


El Instituto Geográfico Nacional al referirse a la eco-región en Piura-Tumbes señala a Talara como bosque seco ecuatorial.
Antes de que llegase el hombre a la región, la provincia de Talara era un extenso bosque de coníferas. Entre Amotape y Negritos había una extensa laguna que subsistía todavía  4.000 años antes de la era cristiana, cuando grupos humanos muy primitivos se apostaron en sus orillas, aprovechando peces y conchas.
En la actualidad las especies vegetales que se producen son las propias de tierras desérticas como el arbusto overal, también el vichayo y el infaltable y piuranísimo algarrobo. También se encuentran el zapote, faique y palo verde.



FAUNA


En el pasado, tuvo Talara una rica fauna terrestre.
En 1960 los geólogos R.RLemon y S.CChurcher encontraron en la provincia de Talara un depósito de restos de mamíferos muy antiguos, correspondientes a 19 especies que habían vivido en esa región, antes poblada de bosques. En 1961 la Universidad de Yale publicó los trabajos de esos científicos en una obra titulada “Estudio Paleontológico y Geológico del Pleistoceno en Talara al Noroeste de Piura”. Entre los principales restos que se encontraron en La Brea, se mencionan mastodontes, tapires, equidescérvides, camélidos, canidesfélides (panteras) y edentados.
En La Huaca se conservan los restos de un mastodonte y en Amotape de otro.
De la fauna pres-histórica, solo quedan en el parque nacional o reserva de Amotape, sajinos, venados o ciervos, ardillas, zorros, la pava a la blanca, los zorrinos, gato montés y osos hormigueros.
Es en el mar donde la provincia de Talara muestra gran riqueza, tanto por variedad de especies como por cantidad.
Tenemos entre  los peces a los siguientes:
El Angelote, selacio de la familia del tiburón, que llega hasta metro y medio de largo y es muy apreciado por sus hueveras. El Atún, es una variedad pequeña que se encuentra frente a cabo Blanco, el bacalao canguro, con dos variedades se le ve frente a Talara. El bereche, se pesca desde la caleta de La Cruz en Tumbes hasta Talara. El bonito, muy apreciado en la alimentación, se alimenta de las anchovetas, siendo su tamaño comercial entre 30 a 60 cms. El barrilete que vive en la superficie de aguas cálidas, siendo su tamaño común de 60 cms con 4 kilos de peso, pero llega a 90 cms y  12 kilos. La caballa, pez voraz de 20 a 30 cms. muy apreciada en la cocina piurana. La merluza, que es después de la anchoveta, la especie que más abunda en todo el litoral peruano, mide entre 25 y 55 cms. pero algunas veces llega a 80 cms. El Jurel que mide entre 40 y 75 cms. La cojinoba, se le pesca frente a Talara midiendo entre 55 y 70 cms. se le alimenta de anchovetas y crustáceos. La cabrilla con dos especies entre 20  y 60 cms. Las corvinas, de carne exquisita midiendo entre 1.5 y 1.00 m. La cachema también muy estimada en el departamento, su tamaño es entre 20 y 55 cms. El suco o pescado del pobre por su bajo precio mide de 20 a 56 cms. El pejerrey de 15 a 30 cms. El lenguado, pez plano de agradable sabor, que pesa normalmente 3 kilos.
El machete que existe en toda la costa peruana, es un pez pequeño. La Sardina que se presenta a veces en grandes cardúmenes, es muy estimada en la alimentación. El tollo, pez pariente del tiburón que en nuestra mesa reemplaza al bacalao, mide de 60 a 120 cm. El pez espada, que tiene una mandíbula superior que se proyecta como una espada constituyendo el tercio de su cuerpo. Nada a gran velocidad y con su “espada” ataca hasta a las embarcaciones. Se le pesca con arpón, pues mide 4 metros y pesa 200 kilos siendo su carne muy agradable. El merlín, sobre todo  en su variedad negro que abunda frente a cabo Blanco, siendo su tamaño normal entre 3 y 2 metros y su peso entre 200 y 500 kilos. En la pesca deportiva se le atrapa con anzuelo y en la comercial con arpón.
La guitarra que tiene la forma de ese instrumento musical, mide un metro y se le pesca entre Talara y puerto Pizarro. La raya que tiene la forma de disco, con una cola como látigo que termina en una fuerte espina, con la que ataca inyectando un líquido sumamente doloroso, viviendo en los fondos arenosos y fangosos y en las playas. La liza que vive en aguas de poca salinidad, penetrando muchas veces en las bocanas de ríos y quebradas. EL mero que mide hasta 1.20 m. de carne muy cotizada. El róbalo que lega a pesar 25 kilos, parecido a la corvina. Se acerca a las playas. El ojo de uva de ojos muy grandes, pesa en 500 y 700 gramos. El bagre, pez pequeño con una especie de barbas. La tintorera, que es un tiburón muy peligroso con dientes fuertes y afilados, mide de 2  a 4 metros. Ataca al hombre y se le captura con agalleras. En determinadas épocas incursiona cerca a las playas siendo un peligro para los bañistas. El cazón de aleta, es un tiburón que se presenta con mucha frecuencia, mide de 2 a 3 metros y es muy perseguido. El  pez martillo, un tiburón voraz y de gran tamaño. Los tiburones blanco y azul, muy perseguidos por la comercialización de sus aletas.
También abundan los calamares, langostinos, pulpos, ostras, caracoles y a partir de 1991 por épocas aparecen  grandes manchas de potas o calamares gigantes que han dado gran actividad a la pesca.
Tampoco faltan frente al litoral los delfines y una gran cantidad de aves marinas como gaviotas, guanayes, piqueros, alcatraces y  otras.


                                                  GASTRONOMÍA DE TALARA
La gastronomía de Talara, cuenta con los puertos de Cablo Blanco y San Pedro, que alojan una numerosa flota pesquera, la cual provee de los recursos marinos, que son materia prima de los deliciosos platos a base de pescado que se preparan en los diversos restaurantes y en los hogares.
Entre los mas conocidos se encuentran:

El ceviche

Limpiar el pescado y cortar en cubos o trozos pequeños (más o menos de 2 cm de lado). Colocar en un escurridor y agregar la cebolla morada cortada en julianas finas y lavar con abundante agua.

Condimentar con sal y el ají amarillo, y revolver. Incorporar el jugo de los limones exprimidos, revolver y dejar reposar 5 minutos. Luego de este proceso por fin usted podrá disfrutar de este magnifico plato muy conocido y querido por la gente.


Mondonguito

En una olla con suficiente agua, mezclada con 2 cucharadas de leche y sal (para quitar el sabor fuerte del mondongo), incluir el mondongo y cocinar hasta que este sancochado.
En una sartén calentar el aceite luego añadir la cebolla picada, la salsa de tomate, el tomate picado, los hongos sancochados, la hoja de laurel y cocinarlos bien.
Agregar el mondongo en tiras, la zanahoria y las alverjitas sancochadas, mezclar bien y cocinar por algunos minutos.
Agregar las papas fritas y mezclar bien.
Colocarlo en una fuente y espolvorear el queso parmesano rallado y el perejil.
Se sirve acompañado con arroz blanco graneado.



Malarrabia

Cocinar en una olla con agua los plátanos bien lavados con cáscara, partidos en tres.
Una vez cocidos, pelarlos y aplastarlos con un tenedor. Reservar el agua de cocción de los plátanos.
Calentar aceite en una olla y agregar la cebolla hasta que esté transparente.
Agregar el ají panca y el ají amarillo y dorar por 2 minutos.
Agregar el plátano aplastado. Si la mezcla estuviese muy seca agregar un poco de agua de cocción de los plátanos.
Incorporar el queso fresco y el culantro o perejil picado.
Mezclar bien y servir.



Seco de cabrito

Lava bien las presas de cabrito y luego frotalas con chicha de jora. Colócalas en un tazon junto con 1 cucharada de ajo molido, el comino,pimienta y ajíes mirasol y amarillo. Añade un chorro de chicha de jora y uno de aceite. Deja macerar de preferencia de un día para otro.
Pasado el tiempo de maceración, retira las presas del tazón y reserva el jugo. Dora las presas en una sartén y reserva.
En una olla haz un sofrito con aceite, cebolla, el ajo restante y el culantro. Sobre este aderezo incorpora el jugo de la maceración. Completa con un poco de agua para cubrir las presas y deja cocer a fuego bajo con la olla tapada. Remueve de rato en rato para que no se pegue y añade líquido si fuera necesario. Incorpora las arvejas antes de que el cabrito esté completamente cocido y serciórate  de que el cabrito este en su punto, en caso contrario agregar un poquo de sal, pimienta, etc. según sea el caso. Sirve con arroz y yuca o, si deseas, acompaña con frejoles y salsa criolla.



Patasca

Sobre una olla agregar agua hasta la mitad y sobre ello; agregar el mote remojado, la carne de res en presas y el mondongo. Sazonar con pimienta, comino y sal al gusto. Y dejar cocinar a fuego normal.
Durante su cocción dejar que todo se cocine y remover con una cuchara de un lado a otro. En este tiempo agregar hojas de hierbabuena, orégano y tapar.
Cuando el mote comience a reventar (ya en su punto de comer) bajar la temperatura a fuego lento; para hacer lento su cocinado. Durante esa acción hecha anteriormente; proceder a preparar un aderezo agregando aceite vegetal, romero picado, el perejil picado y dorarlo sobre una sartén a temperatura normal.
Sofreír y dorar bien. Y luego agregar este aderezo a la olla en donde se cocina nuestra patasca.
También agregar la papa ya cortada y agregar unas ramitas de culantro. Y por último probar el sabor y sazonar al gusto. Cocinar a temperatura normal y dejar que todo esté bien cocido.
Degustar acompañado de un picado de cebolla china, ají picado y si se pudiese de pan (esto es opcional).



Arroz con pato 

Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante cinco minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta pisco, agua y cerveza.

Incorpore el pato y cocine 35 minutos más, retire y mantenga caliente. 
Añada la alverja , la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20 minutos. 

Sirva el arroz con las presas de pato, y adorne con pimiento cortado en tiras. 


Sopa de pata de res


Ponga las patas de res una olla grande junto con los dientes de ajo aplastados, la cebolla colorada picada, las ramitas de cilantro y perejil, una pizca de comino, la sal, la pimienta y el agua.
Haga hervir, reduzca el fuego y cocine a fuego lento durante 3 horas.
Agregue la yuca, cocine hasta que la yuca y los patas de res estén suaves, aproximadamente unos 20-30 minutos.
Quite del fuego y con cuidado cierna el caldo y guardarle para después. Puede sacar un poco de la grasa y guardarlo para el refrito.
Retire los hilitos de la yuca y píquela en trozos medianos.
Quite los huesos de las patas y corte la carne que queda en trozos pequeños.
Prepare un refrito para el caldo usando un par de cucharadas de la grasa del caldo de patas: caliente la grasa a fuego medio en una olla para sopas, agregue la cebolla blanca picada, el ajo machacado, el orégano, el achiote, comino, sal y pimienta.
Mezcle la mantequilla de maní con la leche y agréguela al refrito, revuelva bien hasta que este bien disuelta.
Añada el caldo, los trocitos de carne de las patas de res, la yuca y el mote cocido.
Cocine a fuego lento durante unos 20-25 minutos.
Sirva espolvoreado con el cilantro picado y cebollita verde picada. Acompañe con arroz blanco, tajas de aguacate y aji.



Tollito aliñado

Primero hay que sancochar el tollo. Luego, retirarlo y desmenuzarlo. Aparte picar la cebolla, el tomate, el aji, y el pimiento. Freír ligeramente los ajos y la cebolla, luego agregar el tomate, el pimiento, el aji, el achote, y sazonar con sal y pimienta. Una vez que el aderezo este a punto se le añade el tollo desmenuzado el aceite restante y revuelve. Antes de retirarlo del fuego se le agrega unas gotitas de limón y el culantro, y lo sirves con arroz blanco yucas y zarandajas.


Tamales de choclo

Para preparar los exquisitos tamales de choclo primero hay que rallar y cernir las mazorcas (choclos). Luego procedemos a picar una cebolla cebolla, batir 3 huevos suavemente y desmenuzar un poco de queso blanco. Después vamos a colocar todos estos ingredientes en un bol (recipiente grande) y mezclamos.

Finalmente con una cuchara, rellenamos las hojas del choclo, formando paquetitos; los amarramos y los dejamos cocinar al vapor por 45 minutos, colocando en una olla amplia con tapa. Y a disfrutar.


Picante de raya

Primero hay que preparar la crema de rocoto. Para ello cogeremos el rocoto y lo tendremos que lavar, despepar, limpiar de las venas, pasarlo por agua hervida 3 veces, en una sartén con ajos y aceite cocinándolo levemente; y llevar a la licuadora con la berenjena y un poco de aceite.
Luego tendremos que adobar(preparar) la raya fileteada, con vinagre, ajos, comino, sal y la llevamos al congelador por 1 hora.
Aparte en una cacerola agregar el aceite y freír la raya; y, después de retirarlos, en la misma cacerola agregar la cebolla china, la berenjena licuada con el rocoto, el curri y sofreír (freír a fuego lento hasta que estén ligeramente dorados todos los ingredientes).
Más tarde procederemos ha agregarle el liquido del adobo, a sazonar con sal, orégano, un poquito de ají-nomoto, y ha agregar los trozos de raya fritos añadiendo 1/2 taza de caldo para terminar la cocción que dura aproximadamente 10 minutos. Y eso es todo.
Se sirven en una fuente primero la papa sancochada y encima el raya.

                                              

Chilcano o sudado

Estos dos platos son muy parecidos. Estas son sus preparaciones:

Chilcano: Para obtener el solo caldo de pescado, se pone a cocinar la cabeza y el espinazo de pescado en agua con sal, junto con el apio, durante más o menos media hora. Luego se cuela el caldo, se adorna y saboriza con ají y jugo de limón al gusto. 

                                           

Sudado:  Tiene diferentes modos de preparación y este es uno de esos tantos.
Calentar el aceite en una sartén y agregar la cebolla, los ajos y el kion. Dejar que se cocinen ligeramente pero que no se doren.
Agregar el ají molido, el jugo de limón y el vino. Cocinar por unos minutos para evaporar el alcohol. Agregar el perejil y el culantro. Sazonar con sal y pimienta.
Incorporar los tomates. Colocar encima los filetes de pescado.
Bajar el fuego y tapar la olla. Dejar cocinar a fuego muy lento hasta que el pescado esté tierno. El tiempo de cocción del pescado varía según el grosor del filete.